AVELOX

Solución intravenosa

(MOXIFLOXACINO)

Injectable fluoroquinolones (J1G2)

Bayer_avelox_infusionintravenosa_400mg.jpg
ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA
COMPOSICIÓN
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN Y EL USO DE MAQUINARIA
HALLAZGOS DE LABORATORIO CLÍNICO
INDICACIONES
INTERACCIONES
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
PRESENTACIÓN
PROPIEDADES FARMACÉUTICAS
SOBREDOSIFICACIÓN

Duración del tratamiento: La duración del tratamiento debe determinarse en función de la gravedad de la indicación o de la respuesta clínica.

El tratamiento puede iniciarse por vía intravenosa, siguiendo con la administración oral de comprimidos cuando esté clínicamente indicado.

La duración recomendada del tratamiento total en la neumonía adquirida en la comunidad con la administración secuencial (vía intravenosa seguida de vía oral) es de 7 a 14 días.

En el tratamiento de infecciones complicadas de piel y estructuras cutáneas, se recomienda una duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de un tratamiento oral) de 7 - 21 días. No debe excederse la duración de tratamiento recomendada en la correspondiente indicación.

En los ensayos clínicos, se ha estudiado Avelox® - solución de infusión durante un periodo de hasta 21 días de tratamiento.

Forma de administración: La infusión de la solución se realiza por vía intravenosa durante 60 minutos. Se puede administrar directamente o en combinación con soluciones de infusión compatibles.

Se ha establecido que las siguientes infusiones forman mezclas estables con la solución de infusión de moxifloxacino durante un periodo de 24 horas a temperatura ambiente, por lo que pueden considerarse compatibles:

• Agua para inyección

• Cloruro de sodio 0,9%

• Cloruro de sodio 1 molar

• Glucosa 5%

• Glucosa 10%

• Glucosa 40%

• Xilitol 20%

• Solución Ringer

• Solución Ringer lactato

En caso de tener que administrar la solución de infusión de moxifloxacino con otro fármaco, cada uno de ellos debe ser administrado por separado (ver también Incompatibilidades).

Sólo deben utilizarse soluciones transparentes.

Pacientes geriátricos: No es necesario efectuar un ajuste de dosis en los pacientes geriátricos.

Niños: No se ha establecido la eficacia y seguridad del moxifloxacino en niños y adolescentes (ver también Contraindicaciones).

Trastornos hepáticos: No es necesario efectuar un ajuste de la dosis en pacientes con trastornos de la función hepática (ver Advertencias y precauciones especiales de uso en pacientes con Child Pugh C).

Trastornos renales: No es necesario efectuar un ajuste de la dosis en pacientes con cualquier grado de trastorno renal (incluido un aclaramiento de la creatinina = 30 ml/min/1,73 m2) ni en pacientes sometidos a diálisis crónica (es decir, hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria continua).

Diferencias interétnicas: Se ha examinado la posibilidad de diferencias interétnicas en blancos, japoneses, negros y otros grupos étnicos. No se ha podido detectar ninguna diferencia interétnica clínicamente relevante en la farmacocinética. Por ello, no es necesario efectuar un ajuste de dosis en función del grupo étnico.

Instrucciones de uso y manipulación: No refrigerar ni congelar. Conservar en el envase original.

Durante la conservación en lugar fresco pueden producirse precipitados, que se redisuelven al volver a temperatura ambiente. Por lo tanto, se recomienda no conservar la solución de infusión en un frigorífico.

Posología y forma de administración: Rango de dosis (adultos): La dosis recomendada de moxifloxacino es de 400 mg una vez al día.




Composición: Una unidad de 250 ml de solución de infusión contiene 436 mg de hidrocloruro de moxifloxacino, equivalente a 400 mg de moxifloxacino.

También contiene cloruro de sodio, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico y agua para inyección. La solución de infusión (250 ml) contiene 34 mmol de sodio.


Subir

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la solución de infusión o a otras quinolonas.

Avelox® - solución de infusión está contraindicado en niños, adolescentes en fase de crecimiento y mujeres embarazadas. Se sabe que las quinolonas se distribuyen ampliamente en la leche materna de las mujeres en lactación. Los hallazgos preclínicos indican que se pueden secretar pequeñas cantidades de moxifloxacino en la leche humana. No hay datos disponibles en mujeres embarazadas o lactantes. Por consiguiente, la utilización de moxifloxacino está contraindicada en mujeres embarazadas o lactantes.


Subir

Reacciones adversas: A continuación, se presentan las reacciones farmacológicas adversas (RFA) basadas en todos los estudios clínicos con moxifloxacino 400 mg (tratamiento oral y secuencial), clasificadas según las categorías de frecuencia CIOMS III (n total = 11.464, incluyendo n = 2.239 en los estudios de tratamiento secuencial; fecha: diciembre de 2004):

Las RFA descritas en el apartado “frecuente” se observaron con una frecuencia inferior al 3%, a excepción de náuseas y diarreas.

Las RFA obtenidas a partir de los informes de post-comercialización (fecha: diciembre: 2004) se realzan en negrita cursiva.

Los siguientes efectos adversos son más frecuentes en el subgrupo de pacientes con el tratamiento secuencial i.v./oral:

Frecuente: Aumento de la gamaglutamiltransferasa.

Poco frecuente: Taquiarritmias ventriculares, hipotensión, vasodilatación, colitis pseudomembranosa (en casos muy raros asociada a complicaciones con riesgo de muerte), ataques de diferentes manifestaciones clínicas (incl. convulsiones del Gran Mal), alucinaciones, alteraciones renales (que, en algunos casos, debido a la deshidratación pueden dar lugar a insuficiencia renal, en especial en pacientes geriátricos con trastornos renales preexistentes).


Subir

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR Y UTILIZAR MAQUINARIA: En ensayos clínicos se ha observado una escasa incidencia de reacciones del SNC. Sin embargo, los pacientes deben tener la precaución de observar cómo reaccionan antes de conducir o manipular maquinaria.


Subir

Datos de Seguridad Preclínica: Al igual que en las restantes quinolonas, los principales órganos toxicológicos diana del moxifloxacino fueron el sistema hematopoyético (hipocelularidad de la médula ósea en perros y monos), el sistema nervioso central (convulsiones en monos) y el hígado (aumento de las enzimas hepáticas, necrosis de células aisladas en ratas, perros y monos). Estos cambios se observaron habitualmente sólo tras el tratamiento con dosis elevadas de moxifloxacino o tras un tratamiento prolongado.

Reprotoxicidad: Los estudios de reproducción realizados en ratas, conejos y monos indicaron que moxifloxacino atraviesa la placenta. Los estudios en ratas (por vía oral e I.V.) y monos (oral) no mostraron indicios de teratogenicidad o trastornos de la fertilidad después de la administración de moxifloxacino. Se observaron malformaciones esqueléticas en conejos que habían sido tratados con una dosis intravenosa de 20 mg/kg.

Se produjo un incremento en la incidencia de abortos en monos y conejos a concentraciones terapéuticas humanas. Al administrar a ratas dosis que, sobre una base de mg/kg, constituían 63 veces la dosis máxima recomendada y dieron lugar a concentraciones plasmáticas en el rango de la dosis terapéutica humana, se observaron descensos del peso de los fetos, aumentos de la pérdida prenatal, incrementos ligeros de la duración del embarazo y aumentos de la actividad espontánea de algunas crías macho y hembra.

Incompatibilidades: Se determinó que las siguientes infusiones no son compatibles con la solución de infusión de moxifloxacino:

Cloruro de sodio 10%

Cloruro de sodio 20%

Carbonato ácido de sodio 4,2%

Carbonato ácido de sodio 8,4%


Subir

Indicaciones

• Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) inclusive NAC causadas por cepas resistentes a múltiples fármacos*.

• Infecciones complicadas de la piel y de estructuras cutáneas (incluyendo infecciones del pie diabético).

* Streptococcus pneumoniae multidrogo-resistente (MDRSP) incluye los cultivos conocidos como PRSP (S. pneumoniae penicilina-resistente) y cepas resistentes a dos o más de los siguientes antibióticos: penicilina (CMI = 2 µg/ml), cefalosporinas de 2ª generación (p.ej., cefuroxime), macrólidos, tetraciclinas y trimetoprim/sulfametoxazol.


Subir

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Warfarina: Durante el tratamiento concomitante con warfarina no se ha observado ninguna interacción en el tiempo de protrombina ni en ningún otro parámetro de coagulación.

Cambios en la INR (razón normalizada internacional): En pacientes sometidos a un tratamiento anticoagulante conjuntamente con antibióticos, inclusive el moxifloxacino, se han descrito casos de aumento de la actividad anticoagulante. Se consideran factores de riesgo la presencia de una enfermedad infecciosa (y el consiguiente proceso inflamatorio), la edad y el estado general del paciente. En ensayos clínicos no se han demostrado interacciones entre la warfarina y el moxifloxacino; a pesar de ello, debe efectuarse un control de la INR y, si procede, ajustar adecuadamente la dosis del anticoagulante oral.

Digoxina: El moxifloxacino no influye significativamente en la farmacocinética de la digoxina (o viceversa).

Teofilina: Según los datos obtenidos in vitro, no se detectó ninguna influencia del moxifloxacino en la farmacocinética en estado de equilibrio de la teofilina (o viceversa) en humanos, indicando que el moxifloxacino no interfiere en los subtipos 1A2 de los enzimas del citocromo P450.

Probenecid: En un estudio clínico que investigó la influencia del probenecid en la eliminación renal, no se ha encontrado ningún efecto significativo en el aclaramiento corporal total aparente ni en el aclaramiento renal del moxifloxacino. Por ello, no es necesario efectuar ajustes de dosis al administrar ambos fármacos concomitantemente.

Antidiabéticos: No se ha observado ninguna interacción clínicamente relevante entre la glibenclamida y el moxifloxacino.

Anticonceptivos orales: No se ha producido ninguna interacción tras la administración oral concomitante de moxifloxacino y anticonceptivos orales.

Morfina: La administración parenteral de morfina con moxifloxacino no redujo la biodisponibilidad oral del moxifloxacino .

Atenolol: El moxifloxacino no altera de forma significativa la farmacocinética del atenolol. Tras la administración de una dosis única en personas sanas, el AUC aumentó ligeramente (alrededor de un 4%) y las concentraciones máximas disminuyeron en un 10%.

Itraconazol: La administración concomitante de moxifloxacino sólo alteró ligeramente la exposición (AUC) al itraconazol. El itraconazol no alteró de forma significativa la farmacocinética del moxifloxacino. No es necesario efectuar un ajuste de la dosis de itraconazol cuando se administra con moxifloxacino o viceversa.


Subir

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Durante el tratamiento con quinolonas pueden producirse ataques convulsivos. Moxifloxacino debe utilizarse con precaución en pacientes con trastornos del SNC conocidos o sospechados que puedan predisponer a convulsiones o reducir el umbral de las mismas.

Debido a la falta de datos clínicos, no se recomienda el uso de moxifloxacino en pacientes con trastornos hepáticos graves (Child Pugh C).

Se ha demostrado que moxifloxacino, al igual que otras quinolonas y los macrólidos, prolonga el intervalo QT del electrocardiograma de algunos pacientes. Debe evitarse la administración del fármaco a pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con hipopotasemia no compensada y pacientes en tratamiento con agentes antiarrítmicos de clase IA (p. ej., quinidina, procainamida) o de clase III (p. ej., amiodarona, sotalol), debido a la falta de experiencia clínica con el fármaco en estas poblaciones de pacientes.

No se puede excluir la posibilidad de un efecto aditivo entre moxifloxacino y fármacos que prolongan el intervalo QT, como la cisaprida, la eritromicina, los antipsicóticos y los antidepresivos tricíclicos. Por consiguiente, el moxifloxacino debe utilizarse con precaución, si se administra de forma concomitante con estos fármacos.

Debe tenerse precaución al utilizar moxifloxacino en pacientes con trastornos proarrítmicos existentes, como bradicardia clínicamente significativa o isquemia miocárdica aguda. La magnitud de la prolongación de QT puede incrementar conforme aumentan las concentraciones del fármaco. Por lo tanto, no debe rebasarse la dosis recomendada y la tasa de infusión de 400 mg en 60 minutos. La prolongación del intervalo QT puede dar lugar a un incremento del riesgo de arritmias ventriculares, incluyendo torsade de pointes. En el tratamiento con moxifloxacino de más de 8.000 pacientes (administración oral y parenteral), no se ha registrado ningún caso de morbilidad o mortalidad cardiovascular atribuible a la prolongación de QTc. Sin embargo, determinados trastornos predisponentes pueden llegar a aumentar el riesgo de arritmias ventriculares.

Durante el tratamiento con quinolonas, inclusive con moxifloxacino, pueden producirse inflamaciones y roturas de los tendones, especialmente en pacientes geriátricos y en los tratados de forma concomitante con corticosteroides. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes deben interrumpir el tratamiento y mantener las extremidades afectadas en reposo.

Se han descrito casos de colitis pseudo membranosa con la utilización de antibióticos de amplio espectro, inclusive la de moxifloxacino; por ello, es importante tener en cuenta este diagnóstico en pacientes que desarrollen diarreas graves asociadas al uso de moxifloxacino. En esta situación clínica deben instaurarse inmediatamente las medidas terapéuticas pertinentes.

Las quinolonas han demostrado causar reacciones de fotosensibilidad en pacientes. Sin embargo, en estudios preclínicos y clínicos especialmente diseñados, no se ha observado ninguna fotosensibilidad con el moxifloxacino. Además, desde su primera comercialización, nunca se han obtenido indicios clínicos de que moxifloxacino cause reacciones de fotosensibilidad. No obstante, debe indicarse a los pacientes evitar exposiciones prolongadas a radiación UV o a la luz solar.

En algunos casos ya se produjeron hipersensibilidad y reacciones alérgicas después de la primera administración; en este caso, debe informarse inmediatamente al médico. En muy raras ocasiones, las reacciones anafilácticas pueden evolucionar a un shock con riesgo de muerte, a veces tras la primera administración. En estos casos, debe interrumpirse la administración de moxifloxacino y es preciso aplicar un tratamiento médico (p. ej., un tratamiento contra el shock).

En pacientes en los que la ingesta de sodio constituye un problema médico (pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.), debe tenerse en cuenta la carga adicional de la solución de infusión (ver Apartado “Composición”).


Subir

Presentación: Avelox® I.V. solución para infusión intravenosa, frasco/250 ml (Reg. San. No. 24.441-04-02).

Bayer HealthCare

Para mayor información, comuníquese con la Dirección Médica de Bayer S.A. Av. 12 de Octubre N24-593 y Fco. Salazar, piso 12 Quito-Ecuador. Telf: (593) 2 397 5303 / 1800 2 293-772


Subir

Propiedades: El moxifloxacino es un antibacteriano fluoroquinolónico con un amplio espectro de actividad y con acción bactericida. El moxifloxacino presenta una actividad in vitro contra un amplio rango de microorganismos gram positivos y gram negativos, anaerobios, bacterias ácido resistentes y microorganismos atípicos como Mycoplasma spp., Chlamydia spp. y Legionella spp.

El moxifloxacino es eficaz contra las bacterias resistentes a los betalactámicos y a los macrólidos. Los estudios realizados en modelos animales de infección han demostrado una elevada actividad en vivo. Se ha demostrado que el moxifloxacino es eficaz contra la mayoría de cepas de los siguientes microorganismos, tanto in vitro como en infecciones clínicas:

Microorganismos grampositivos

Staphylococcus aureus (incluidas las cepas sensibles a la meticilina)

Streptococcus pneumoniae (incluidas las cepas resistentes a la penicilina y a los macrólidos y cepas resistentes a múltiples fármacos (MDRSP))

Streptococcus pyogenes (grupo A)

Streptococcus agalactiae

Enterococcus faecalis (sólo cepas sensibles a vancomicina, gentamicina)

Microorganismos gramnegativos

Haemophilus influenzae (incluidas las cepas betalactamasa-negativas y positivas)

Haemophilus parainfluenzae

Klebsiella pneumoniae

Moraxella catarrhalis (incluidas las cepas betalactamasa-negativas y positivas)

Escherichia coli

Enterobacter cloacae

Proteus mirabilis

Atípicos

Chlamydia pneumoniae

Mycoplasma pneumoniae

Legionella pneumophila

Según los estudios realizados in vitro, los siguientes microorganismos son sensibles al moxifloxacino. Sin embargo, no se han establecido la seguridad y la eficacia de este fármaco aplicado contra infecciones clínicas causadas por estos microorganismos en ensayos clínicos adecuados y bien controlados.

Microorganismos grampositivos

Streptococcus milleri

Streptococcus mitior

Streptococcus dysgalactiae

Staphylococcus cohnii

Staphylococcus epidermidis (incluidas las cepas sensibles a la meticilina)

Staphylococcus haemolyticus

Staphylococcus hominis

Staphylococcus saprophyticus

Staphylococcus simulans

Corynebacterium diphtheriae

Microorganismos gramnegativos

Bordetella pertussis

Klebsiella oxytoca

Enterobacter aerogenes

Enterobacter agglomerans

Enterobacter intermedius

Enterobacter sakazaki

Proteus vulgaris

Morganella morganii

Providencia rettgeri

Providencia stuartii

Anaerobios

Bacteroides distasonis

Bacteroides eggerthii

Bacteroides fragilis

Bacteroides ovatus

Bacteroides thetaiotaomicron

Bacteroides uniformis

Fusobacterium spp

Porphyromonas spp

Porphyromonas anaerobius

Porphyromonas asaccharolyticus

Porphyromonas magnus

Prevotella spp

Propionibacterium spp

Clostridium perfringens

Clostridium ramosum

Atípicos

Coxiella burnettii

La acción bactericida resulta de la interferencia con la topoisomerasa II y IV. Las topoisomerasas son enzimas esenciales que controlan la topología del ADN y colaboran en la replicación, reparación y transcripción del ADN.

El moxifloxacino posee una acción bactericida dependiente de la concentración. Las concentraciones mínimas bactericidas generalmente son similares a las concentraciones mínimas inhibidoras (CMI).

Los mecanismos de resistencia que inactivan penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas no interfieren en la actividad antibacteriana del moxifloxacino. No se producen resistencias cruzadas entre el moxifloxacino y estos agentes. Hasta la fecha, no se han observado resistencias mediadas por plásmidos. Se ha demostrado que la frecuencia global de la resistencia es muy baja (10-7-10-10). Los estudios in vitro han demostrado que la resistencia al moxifloxacino se desarrolla lentamente a través de mutaciones que se producen en múltiples pasos.

La exposición continuada de los microorganismos a concentraciones inferiores a la CMI sólo provocó un ligero aumento de los valores CMI. Se ha observado la existencia de resistencias cruzadas entre las quinolonas. No obstante, algunos microorganismos grampositivos y anaerobios resistentes a otras quinolonas son sensibles al moxifloxacino.


Subir

Sobredosis: Sólo se dispone de una reducida cantidad de datos de casos de sobredosis. Se administraron dosis únicas de hasta 1.200 mg y dosis múltiples de 600 mg durante 10 días a individuos sanos sin que se observasen efectos adversos significativos. En caso de sobredosis, se recomienda instaurar los cuidados de soporte pertinentes, inclusive mediciones de ECG, en función del cuadro clínico del paciente.

En casos de sobredosis, puede ser útil el uso de carbón activado en las fases precoces de la absorción después de la administración oral para prevenir el aumento excesivo de la exposición sistémica al moxifloxacino. Tras la administración intravenosa, el carbón sólo reduce ligeramente la exposición sistémica (aprox. en un 20%) y su utilidad es limitada en caso de sobredosis intravenosa.


Subir